domingo, 29 de abril de 2012

Reseña: Arte callejero (malabaristas)


  A continuacion encontraran una reseña  de :http://www.youtube.com/watch?v=uANAzXoyTUQ

“Que cambien esa forma de pensar hacia nosotros los artistas de la calle, porque no podemos generalizar que por que uno o dos o tres personas consuman marihuana  x o y drogas que todos los artistas de la calle seamos perjuicio para la sociedad, al contrario invitamos a las personas a que conozcan un poco más de lo que se mueve en el arte de las calles” Jhon Freddy Ardila


El Documental  Arte Callejero (Malabaristas), subido a la página de youtube el 11 de enero del 2012 por R. Matinez y Andres Aguirre  dan conocer las diversas maneras de subsistencia en las calles de Cali por medio del arte callejero enfocándose principalmente en el malabarismo.

Este documental narra la vida de dos personajes  Jhon Freddy Arcila y Maryuri Agudelo malabaristas de las calles de Cali, quienes narran un poco de su vida a través del arte callejero que en este caso es  el malabarismo. Poco a poco van contando cómo son sus shows y cuales elementos usan en ellos, asimismo dicen ellos que escogieron este tipo de arte porque es muy bonito y les logra abrir mucho la mente hacia cosas buenas y donde lo realizan principalmente por hobby  y después si por necesidad de sustento diario.

Cuentan también como es visto por la sociedad este tipo de arte pues dicen ellos en este documental que muchas veces han sido rechazados por miedo de los transeúntes, pero que a pesar de esto tienen que seguir adelante porque hay personas que muestran agrado por este.

A pesar de que este documental cuenta con una mala calidad de imagen y sonido, es magnifico, ya que puede lograr transmitir a los visitantes de este video un sentimiento demostrado y vivido día a día por personas como Jhon y Maryuri que a pesar del rechazo, la indiferencia y la discriminación de la sociedad o de algunas personas siguen adelante porque es ése trabajo el que no solo les hace tener un sustento para vivir si no también un motivo para seguir luchando.

Reseña: Cultura de pared


 A continuación encontraran una reseña que se realizó a partir del siguiente link:
 http://www.youtube.com/watch?v=sER0qfwhnZI


Reseña documental –fotomontaje.
Titulo: Cultura de pared
Tiempo: 8:34
Lugar: Buenos Aires ,Argentina.
Hablan los artistas: JAZ, CREO y DANO.
Música de: Mariano Otero Orquesta, Juan Mariano Taboada y Gotan Project.


Cultura de pared un documental realizado por las calles de Buenos Aires en el cual muestran como se vende una publicidad mas no dejan espacio para la expresión de ideas, colores, arte. A partir de esta idea  tres artistas nos narran su experiencia, su técnica, sus materiales, todo con respecto a su expresión artística y como logran provocar sentimientos en las personas que pasen y observen el graff, un documental de graffiteros , donde nos muestran  una parte oculta de argentina , de esa argentina que ellos quisieran ver como un museo abierto.
Es un documental corto basado en el foto montaje con buena calidad visual , aunque las voces a veces pierden prioridad por la música de fondo el mensaje es claro no se apoya la publicidad de pared, el grafiti es arte urbano…


Esperamos sea de su agrado.

domingo, 25 de marzo de 2012

Cronica : Amigos de la calle, parceros de un arte.



Una tarde   de miércoles, soleada después de salir de la universidad nos dirigimos a Chía mas exactamente a un bar café que se llama Solemne, donde Santiago pidió una cerveza artesanal, Daniel estaba próximo a llegar y nosotras esperábamos con ansias ese momento. Santiago comenzó a contarnos de su vida de cosas tan simples como su perro de nombre poncho, hasta contarnos que lo echaron del Newman y actualmente estudia en el Gimnasio los Robles , en esa conversación amena ,chistosa y un poco curiosa  Santiago Velandia  nos cuenta que es un graffitero de 17 años ,rapado,que mide 1.70, o eso cree,blanco pero quemado por el sol , de ojos cafes , con cierto gusto hacia los tatuajes,quien desde pequeño ha estado involucrado con la música y la pintura, comenzó a definir muchos conceptos de utilidad en la calle por los cuales decidió interactuar con la ciudad hace  cuatro años y de este modo plasmar ideas y darle un mensaje a los transeúntes. Santiago expresa “Yo hago esto como ejercicio de introspección, de expresión y de  compresión de mí mismo “, con una gran sonrisa en su rostro mientras llamaba al mesero para que le trajera otra cerveza.
La conversación fluyo , pero nos estábamos desviando del tema así que de una forma abrupta le preguntamos cual fue su anécdota mas importante en el desarrollo de este arte ,en ese momento Santiago con algunas carcajadas y haciéndonos cara de extrañeza se pone a hacer cuentas con sus dedos para darnos una respuesta inesperada , “Una tarde de agosto no recuerdo bien que día compartía con un parcero que pinta desde hace muchos años, él me contaba todas sus vivencias, esa noche más o menos a las 10:00pm Salí con un amigo y compre una lata, como siempre he dibujado cogí uno de los dibujos que tenía guardados y lo pinte de un solo tono en una pared de mi barrio lo más interesante de esto es que lo veo cada vez que voy a mi colegio y me doy cuenta de lo mucho que he mejorado.”
Además de esto Santiago dijo que hace cuatro años que empezó esta actividad cree que a través del arte en las calles se genera una nueva perspectiva y de esta misma manera esta se vuelve un modo de relacionarse con la ciudad; por otro lado hay otra forma de expresión como el malabarismo que hace Daniel Galvis uno de sus amigos de calle y quienes se conocieron practicando estas actividades hace dos años, Santiago expresa admiración y preocupación porque Daniel no llegaba y el celular lo llevaba a correo de voz.
De una manera casi increíble y como si fuera invocado Daniel llega al bar  pidiendo disculpas por la demora y dándonos explicaciones típicas como había trancón, Daniel Galvis es un malabarista de  17 años quien empezó a practicar esta actividad el 29 de abril del 2009 con ayuda de algunos de sus amigos que ya practicaban este arte y por los que decidió unirse a esta práctica.
Al principio para Daniel esta forma de expresarse fue una labor compleja ya que sus capacidades motoras no le ayudaban del todo ,al contarnos esto se sonrojaba mientras nosotras nos burlábamos , además de esto nos contaba que no tenia aros, ni clavas , ni bolas, así que decidió usar pelotas de tenis para comenzar con su práctica y mecanizar la secuencia, estas pelotas de tenis eran muy livianas  y le tocó meterles harina para que no se las llevara tan fácil el viento el problema era que cuando se  pegaba se le hacían grandes moretones.
-Dice Daniel- “Tal vez esta forma de expresión es un modo de sentir que tengo todo bajo control, tal vez es un arte, lo importante es que lo hago con amor y si no entonces dejaría de ser un arte”
Daniel después de entrar en confianza y con varias cervezas enzima riéndose y con los ojos iluminados nos comienza a hablar de como progreso en esta actividad , no sabíamos que recordaba pero claramente lo ponía muy feliz, primero nos cuenta que practicaba en los descansos del colegio donde todos lo veían ,muchos se burlaban y otros le ayudaban ,después practicaba mas seguido y dedicaba mínimo una hora diaria para este arte que lo tomo como disciplina ,gracias a esto fue mejorando y a medida que lo hacia ahorraba para comprar sus propios elementos, después de tres meses lo logro ya podía hacer varios trucos y tenia clavas y aros  , pero lo monótono no le gustaba así que hacia malabares con frutas,botellas,peluches, y todo lo que encontrara por ahí.
Daniel decide contarnos su anécdota más importante después de darle varias vueltas al asunto con chistes muy malos demostrando un serio problema de atención.
- El 21 de enero del 2010 como a la 1:00pm fui con unos amigos hacer malabares, varios niños se acercaron  y al ver que cambiaba de objetos y sabia hacer varios trucos me regalaban un aplauso y una sonrisa, esto lo guardo como la mayor gratificación de lo que vale este arte y como una motivación a seguir haciéndolo.

Tanto Daniel como Santiago nos describen el arte callejero o arte urbano como un término perdido, pues ellos ven que la ciudadanía no tiene el valor ni el conocimiento suficiente para poder catalogar este arte como realmente es, ellos  ven que este arte es en realidad tomarse un espacio público como escenario y hacer que los movimientos hablen por sí mismos. Ambos se han dedicado a la calle comparten un mismo espacio son compañeros de estas destrezas y se colaboran mutuamente para progresar.

Dice Santiago que su primera experiencia juntos lo marco fuertemente ya que fue su primer grafiti a color y Daniel junto con otros amigos ayudaban a corregir la técnica para así progresar; Daniel nos cuenta esta experiencia como algo impactante ya que con el apoyo de Santiago y sus otros parceros se paro en un semáforo lo cual era algo que el siempre había querido pero nunca lo había hecho por miedo ,en ese momento los dos se miraron y brindaron por los viejos momentos mientras nosotras en murmullos nos preguntábamos qué tan borrachos estaban y que haríamos con ellos  , sin embargo continuamos la charla como hasta las 8:30 cuando el padre de Santiago llamo y él se tuvo que retirar del café, Daniel se devolvió con nosotras a Bogotá y en el portal del norte cada cual se dividió para llegar a su destino.

Estos dos amigos y compañeros del arte callejero seguirán dando un mensaje a la ciudadanía, regalando sonrisas, creando grandes expectativas y generando conciencia, este 2012 les deparará más momentos como lo fue hace una semana un último graffiti y una gran presentación de malabarismo, personas tan amables y  con tantos ideales tienen mucho que darle al mundo, mucho que expresar y desde pequeños actos hacen un cambio.
 

domingo, 11 de marzo de 2012

Resumen de "Arte urbano en Bogotá:del crimen a la legalidad."

A continuación encontraran un resumen acerca del articulo :"Arte urbano en Bogotá:del crimen a la legalidad."
En este articulo podemos comprender un poco mas acerca del arte urbano y como se ve en Bogotá.





  El graffiti inserta y refleja ideas plasmadas a través de pintura de esta forma se vuelve en un medio de comunicación donde puede criticar, expresar y/o difundir mensajes. Dentro de muchos aspectos la intención del grafiti es generar  un impacto y de divulgación ciertas ideas  a la sociedad.
 Mientras en Inglaterra se ha visto el graffiti como elemento de la sociedad,un elemento artístico,que llega a convertirse en museo abierto en Bogotá se ve solo en algunos sectores, a pesar de esto la alcaldía mayor de Bogotá a creado espacios para fomentar este arte, el problema es que en algunos lugares se presentan inconvenientes con las juntas de acción local ya que piensan que esta forma de expresión es invasiva y da cabida al vandalismo, de igual forma los graffiteros piensan que la idea de hacer un graffiti es ir contra las reglas, romper el patrón impuesto para así generar mayor importancia, dar a conocer su idea , ser capaces de crear critica , por esta razón no apoyan el hecho de que el gobierno halla creado espacios para que se desarrolle este arte ya que quieren mantener ese grito revolucionario en la sociedad.
 


Arte urbano en Bogotá: del crimen a la legalidad


El graffiti se ha convertido en los últimos años en un arma poderosa que vas mas allá de adornar con pintura una pared, se ha convertido en un nicho de expresión juvenil, relacionado en su mayoría de veces como una forma de expresión del Hip hop.

Además, es un poderoso medio para expresar, plasmar y hacer sentir una idea que puede bien ser un reclamo, una queja, una burla, un mensaje político o simplemente la intención de difundir amor para quienes lo vean y lo disfruten como aquel que lo hace.

Dentro de una realidad urbana que muchas veces no es tolerante se ha ido formando el graffiti como un nuevo medio de comunicación que puede dar un mensaje más profundo y concreto que los medios tradicionales, buscando generar un impacto.

“Lo que dicen las paredes habla mucho de la cultura y de la realidad política de la ciudad, el graffiti logra en un solo texto visual conjurar muchos significados” afirma Laura Rico, periodista y fotógrafa amante del graffiti en el mundo, quien habló con Blog.com.co para contarnos su experiencia al retratar esta realidad urbana.


¿Arte o vandalismo?

En países como en Inglaterra, artistas como Banksy han resignificado el valor que tiene el graffiti como elemento de la sociedad, antes visto como vandalismo, hoy como arte. Un personaje sin rostro ha dado a la ciudad de Londres un aire diferente, convirtiendo a algunos de sus sectores en museos al aire libre.

En algunas partes de Bogotá se puede ver la calidad y los amplios espacios que son utilizados por los jóvenes para construir sus murales, como en la localidad de Kennedy, Suba y Barrios Unidos, representados en los amplios espacios adornados a lo largo de la carrera treinta.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, en colaboración con las alcaldías menores, ha tratado de fomentar espacios que sean útiles para la práctica del graffiti en los jóvenes. Por eso, ha dispuesto de construcciones que son propiedad de la municipalidad para que sean pintadas por jóvenes.

Sin embargo, en algunas partes de la ciudad los graffiteros han encontrado serios problemas cuando de espacios se trata, ya que las Juntas de Acción Local o JALS muchas veces protestan al asegurar que este tipo de expresión y va en contra de la belleza de los barrios y que promueven el vandalismo y la delincuencia.

“Yo creo que el graffiti genera polémica para muchas personas, sobre todo para los dueños de los muros donde se pintan, ya que es un arte invasivo, pero lo que más me gusta es el potencial de comunicación que tiene para hablarle a audiencias masivas y para cambiar la cara de una zona de la ciudad”, concluye Laura Rico.


Sin lugar escrito

Muchos de los graffiteros con los que hablamos coincidieron en que “no tiene ningún sentido pintar en un muro que sea dispuesto por la alcaldía para hacer un graffiti, pues la idea precisamente es esa ir contra las reglas” y de una manera invadir un lugar con el arte del graffitero.

“La idea del grafiti es tomarse las calles, apropiarse de un lugar y dar a conocer una idea, un dibujo con algo que deje y genere un impacto. Si quieren salir a hacerlo simplemente háganlo, no tiene sentido pintar en un muro que nos dan, la idea es tomarnos las calles con nuestro lenguaje”, dijo Toxicómano Callejero a Blog.com.co

Por eso desde la Secretaría de Integración Social y la Alcaldía de Bogotá se han tratado de construir espacios comunes para que los jóvenes se vinculen de una manera más activa para promover este movimiento artístico.

“Festivales como Hip hop al parque han contribuido a que estos espacios se confabulen con lo que quieren los muchachos, ya que días previos al evento, los jóvenes hacen sus grafitis en lugares cercanos al parque Simón Bolívar y así se vinculan de manera directa a las actividades de la ciudad”, nos contó Fernando Salazar, subdirector de juventud de la Secretaría de integración social.

Con los espacios ganados, pero manteniendo su esencia rebelde y contestataria, el graffiti se ha convertido en la voz de todos aquellos que sienten no tener voz dentro del pensamiento general.



Recuerden que estamos abiertos a cualquier comentario.

Resumen de Doma:"El arte urbano representa el tiempo que vivimos"

A continuación encontraran un resumen de un texto que tiene que ver con el arte callejero.

Esperamos sea de su agrado.



El templo cirptométrico es una figura tridimensional que se encuentra en el parque de Sao Pablo, Brasil. El cual invade un espacio público donde el arte urbano o street art muestra de una forma diferente el arte y así el arte urbano toma su forma y toma contacto con su entorno, como el templo de Doma que representa un templo simbólico y absurdo a la geometría y alineación.
El templo de Doma estuvo una semana en Sao Pablo ya que Sao Pablo no se decora, ni entretiene, si no que convierte el espacio público en algo más interactivo, este vinculo se da por interés de ambas partes.
Se podría decir que el arte urbano es global ya que diversos artistas con estilos propios representan una escena especifica con características particulares no importa qué tipo de arte urbano sea siempre está dirigido al público y está en constante evolución, este arte está hecho para una mirada más profunda y no para un  “mundo de arte convencional”.

Bibliografía:  http://www.revistaenie.clarin.com/arte/instalaciones/Doma-El-arte-urbano-representa-el-tiempo-que-vivimos_0_639536272.html







domingo, 4 de marzo de 2012

Cuadro sinóptico de arte urbano

El esquema que encuentran a continuación es un cuadro sinóptico en el cual se expondrán algunas características de lo que es el arte oficial y el arte callejero de una manera clara y especifica la cual esperamos que les sea fácil de entender estos dos tipos de arte.



Cuadro Sinóptico basado en:
http://www.slideshare.net/lineadeltiempo/el-arte-urbano
http://www.taringa.net/posts/arte/7701801/Un-poco-sobre-Arte-Callejero.html

Mentefacto del Graffiti

El esquema que encuentran a continuación es un mentefacto en el cual se expondrá el graffiti de una manera clara y concreta para que ustedes como lectores puedan entender este concepto mejor teniendo en cuenta que es un concepto a partir del cual se desarrollará gran parte de nuestro blog.















Mentefacto basado en :
http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/01intro.html
http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/02prologo.html

Recuerden que nos pueden dejar sus comentarios.

lunes, 13 de febrero de 2012

Arte callejero

Querido lector :

Este blog ha sido creado para tratar el tema del arte callejero y sus diferentes expresiones.
El arte callejero se ve reflejado de diferentes formas como lo son los malabares, los graffitis, cuentería , entre otras; debido que estas expresiones de arte en la sociedad no se le atribuye un  debido valor ;hemos tomado este tema ya que hace parte fundamental de nuestra cultura y no solo de semáforos y calles pues en este se reflejan distintas maneras de expresarse.
Por eso nosotras queremos resaltar y dar a conocer diferentes expresiones de esté desde varios puntos de vista.

Graffiti

"La idea del graffiti es tomarse las calles, apropiarse de un lugar y dar a conocer una idea, un dibujo con algo que deje y genere un impacto. el valor que tiene el graffiti como elemento de la sociedad, antes visto como vandalismo, hoy como arte." Toxicómano Callejero


Cuenteria 

"Contar cuentos en el mundo entero es un arte, una profesión de la que se vive, se aprende, se enseña y que al público en general le gusta mucho presenciar." Lina María Echeverry Cabeza

Malabarismo

"Es el arte de manipular y ejecutar espectáculos con más de un objeto a la vez, valiéndose de las partes del cuerpo, mayormente de las manos…"

Esperamos sea de su agrado.